El mundo del ultra desarrollo científico y tecnológico y de la concentración de la gran riqueza en menos manos, ha hecho que las ambiciones se vuelvan más descabelladas, cuando a la vista tenemos que el planeta tierra se encuentra en vías de extinción; y, sin embargo, nada les importa, lo que les importa es acumular más capital y con él, más poder para manipular el mundo de los negocios. A ellos no les importa que el aire, la tierra y los mares se sigan envenenando, que el calentamiento global cause estragos en todas partes con pérdidas humanas y materiales que van empobreciendo a los habitantes más vulnerables y a los pueblos menos desarrollados.
No obstante, la gente común y corriente incluidos los sabios opinadores, no tienen ni idea de lo que nos está sucediendo, por tal, por sus mentes caducas atraviesa un torbellino de ideas desajustadas a la verdad y a la realidad, cuando asumen la defensa de los depredadores de la naturaleza que se encuentran encadenados y agrupados en las grandes empresas transnacionales del orbe que, luchan por acrecentar sus capitales; pues, en 2021, el 0.001% de los adultos más ricos poseía el 6.4% de la riqueza global, mientras que la mitad más pobre de la población mundial apenas poseía el 2% de ella, según estudios del Comité para la Abolición de las Deudas Ilegítimas, CADTM
Seguro que una buena parte de esa pobreza extrema vive en el Ecuador, porque aquí, no se trabaja para el desarrollo, si no, sólo para crecer con la producción primaria que nos deja más pobreza, más miseria y contaminación de por vida. Esa es una realidad que no debe escapar a la responsabilidad de los gobiernos locales, a los líderes gremiales, comunitarios y sociales en general, a las personas de la academia que poco o nada les interesa conocer y entender esta realidad. Es hora de actuar, sepultando la soberbia de los ciegos y locos por el poder y el dinero, viejos y jóvenes que sólo saben de las correrías del márquetin publicitario, modas y modelos.
Por excepción, existen pueblos como los del Azuay que, sabiendo lo que les puede venir y tomando conciencia de la realidad en la que se verán avocados, con la contaminación del agua por la extracción minera, el 16 de septiembre de 2025, masivamente salieron a las calles para demostrarle al gobierno, al Ecuador y al mundo, de lo que es capaz una ciudad hidalga como es Cuenca. Su gente, con amor propio sale a rendir culto al agua, a sus páramos y a su futuro; encabezada por sus autoridades y secundada por todos los sectores ciudadanos, salió a protestar para que el ministerio del ambiente revoque la licencia ambiental del proyecto minero Loma Larga, en el marco de la consigna: “KIMSACOCHA ES AGUA PURA, PÁRAMO SAGRADO Y FUTURO PARA NUESTRAS HIJAS E HIJOS. CUENCA YA DECIDIÓ: LA MINERÍA NO TIENE CABIDA DONDE NACE EL AGUA.
Sólo un pueblo digno como Cuenca pudo haber asumido masivamente la defensa de su agua y de su vida. Termino esta apreciación, transcribiendo el primer párrafo el artículo del gran investigador Andrés McKinley, que apareció en la revista – Gato Encerrado – con el título: Defender el Agua es defender la vida, del 6 de mayo de 2025:
“En los últimos años, países en vías de desarrollo y comunidades vulnerables alrededor del mundo han sido víctimas de una campaña persistente y agresiva por parte de gobiernos y empresas mineras transnacionales, que intentan convencernos de que la minería metálica es posible sin dañar el medio ambiente. Además, nos acusan de ser “tontos e ignorantes” si no aprovechamos la explotación de minerales para el desarrollo económico y social, incluso en zonas altamente vulnerables. En ese contexto, han surgido y siguen promoviendo los mitos de la “minería moderna”, la “minería verde”, la “minería responsable” y la “minería sostenible”, mientras proyectos mineros a nivel mundial continúan destruyendo nuestros ecosistemas, contaminando nuestras aguas con cianuro, mercurio, drenaje ácido y otras sustancias tóxicas, y condenando a miles de comunidades a una vida de contaminación, enfermedades y pobreza.
Loja – 23 – IX – 2025
Luis Alulima Benítez
Comentarios